Nota publicada en el periódico Acontecer de Cadereyta
El Valor del Paisaje
La Sierra de El Doctor
El
agua es un factor crítico para la sobrevivencia humana, esto ha conducido a
diversos gobiernos a emprender esfuerzos extraordinarios para tratar de
abastecer de este insumo, sobre todo, a las grandes ciudades.
En
Querétaro el ejemplo más cercano lo protagoniza el “Acueducto II”, que tiene
como propósito trasladar el agua de un manantial en el cauce del río Moctezuma
en Cadereyta, a la Ciudad de Querétaro, un traslado de más de 110 km.
Para
el traslado del agua fue necesario instalar obra hidráulica y abrir una nueva red
de comunicación terrestre a través y alrededor de la parte baja de la Sierra de
El Doctor, lo que ha tenido como consecuencia que ahora los citadinos, los investigadores,
y los curiosos podamos acceder a un sitio casi desconocido para los que no
somos aventureros extremos o habitantes de las localidades cercanas.
Con
esta nueva ruta de acceso los que no conocíamos la zona, pero que intuíamos su
valor y su importancia (tanto como paisaje como por ser un posible albergue de
rarezas naturales por descubrir), nos hemos encontrado con que su belleza y sus
curiosidades biológicas son aún más grandes y más importantes de lo que
podíamos imaginar.
Sabemos
ahora que en la parte baja de la Sierra de El Doctor tenemos nuevas poblaciones
de cactus que son muy escasos en la naturaleza, y que son emblemáticos de Cadereyta
(como la bolita de hilo), además de una nueva especie de otro cactus que no se
conocía por la ciencia hasta hace dos años y del que sólo habíamos escuchado
hablar a los exploradores extremos que acampaban solitarios en aquellos lugares;
pero seguramente esto no es todo, poco a poco nos habremos de enterar de más descubrimientos,
de nuevas especies de plantas o bichos, restos fósiles o hallazgos
arqueológicos que aún no se han dado a conocer y que tal vez ya se estén
estudiando.
Sin
embargo esto no es todo lo que debe impresionarnos y comprometernos para la
conservación. Existe algo más, algo que casi nunca valoramos y que debemos
comenzar a apreciar antes de perderlo para siempre. Se trata de EL PAISAJE.
En
general los paisajes en los que habitan los cactus de México suelen ser extraordinarios
y muchos de ellos son únicos. Los paisajes semidesérticos de Querétaro también son
muy particulares y tienen una gran importancia no sólo por su belleza.
En
Cadereyta estamos habituados a observar la Sierra de El Doctor como un gran
cerro, a veces cubierto de niebla y a veces tan despejado que podemos ver sus
árboles y sus cañadas. Lamentablemente ahora lo vemos (desde el camino a
Bellavista) arañado por un camino blanco y unos prolongados deslaves de roca
triturada; pero esta no es la peor parte, su cara más hermosa, la que sólo se
mira desde Maconí o en Piñones ha resultado ser la más dañada.
Los
deslaves y derrumbes en esta zona son realmente impresionantes y se acrecientan
cada vez más por el propio peso las rocas o por las lluvias que aunque son
escasas pueden ser torrenciales. Es como tener una hija hermosísima a la que le
han hecho una cicatriz en pleno rostro.
Lamentablemente
este daño no cicatrizará en siglos y ese paisaje semidesértico Cadereytense
poco a poco se transformará en otro muy distinto. Para entonces habremos
perdido algo que nunca supimos cuánto vale.
Nota del V Congreso
Mexicano de Cactáceas y Suculentas Mexicanas
El V Congreso Mexicano de
Cactáceas y Suculentas Mexicanas se realizó en Juriquilla, Qro., los días 19 a
22 de noviembre del presente año. En este congreso se presentaron más de cien
trabajos de investigación en materia de conservación y conocimiento de
cactáceas, agaves y otras plantas del desierto tanto de México como del sur de
Estados Unidos.
Entre los trabajos presentados
destaca el realizado por el Centro Queretano de Recursos Naturales, en el que se
dio a conocer un análisis del impacto causado por la construcción del Acueducto
II en la Sierra de El Doctor.
Mediante imágenes de satélite,
fotografía aérea y un sistema de información geográfica se ha determinado que
la deforestación causada por los caminos y el entierro de la tubería en esta
sierra es de 267 hectáreas, es decir esta obra es 256% más grande de las 75 ha declaradas
en la manifestación de impacto ambiental, además de que las obras de rescate de
plantas silvestres y en peligro de extinción se han abandonado.
Por otra parte, Cadereyta estuvo
presente en el congreso con una representación de artesanos y una exposición
fotográfica a cargo de Noé Mendoza. La exposición artesanal incluyó el barro de
Boxasní, las artesanías de piedra pómez, el papel maché, los helados
artesanales de cactus y los champús y cosméticos a base de plantas del
semidesierto.
La organización del evento estuvo
a cargo de la Universidad Autónoma de Querétaro (Facultad de Ciencias
Naturales), la Sociedad Mexicana de Cactología y el Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Querétaro.